#EnModoAvión hubiera tenido que estar en la primera jornada de las charlas que ha organizado @cuatroochenta en Castellón. No he hablado por el móvil pero no me he podido resistir a tomar fotos ni a twittear. Últimamente es la forma que tengo de coger ideas y guardármelas.
La jornada de hoy servía para abrir el ciclo de charlas que recorrerá España y para presentar el libro «Los nativos digitales no existen» de Susana Lluna, Javier Pedreira (Wicho), Jordi Martí y Claudia Dans. Junto a ellos también han estado Jordi Adell y Francesc Esteve profesores de la UJI.
Fuente: http://nativosdigitales.com/
Como acto de presentación ha sido espectacular. Una puesta en escena de alto nivel, cuidando todos los detalles (iluminación, sonido, disposición, vídeo, identidad corporativa). No se han escatimado medios. Todo muy medido. He percibido que @cuatroochenta tenía ganas.
Mariola Cubells ha conducido el acto a la perfección. Se le nota el oficio.
El aforo lleno, pese a lo intempestivo de las horas (no tanto si tenemos en cuenta el público objetivo) indica que el uso de la tecnología preocupa, especialmente a padres y educadores. Bueno también al mundo empresarial pero por motivos bien diferentes.
Fuente: Elaboración propia.
Todavía no he tenido oportunidad de leer el libro pero a juzgar por lo allí expuesto toca todos los temas sobre la relación de niños y adolescentes con los dispositivos móviles y de los primeros con sus padres.
En mi cuaderno virtual he recogido 4 ideas principales:
1.- El problema de los adultos con la tecnología es que nos descoloca respecto del mundo que conocíamos y vivíamos.
Es cierto, la tecnología nos hace salir de la seguridad de nuestro mundo en la medida que lo modifica. Cualquier avance tecnológico que se ha producido ha significado un cambio. Pensemos en qué significo la impresión de libros mediante la imprenta o la llegada de la radio o de la televisión. Si a esto sumamos la velocidad con la que se suceden los cambios tecnológicos en la actualidad, hace que no nos sintamos seguros y que se perciba como una amenaza. Tal vez es por ello que niños y adolescentes se adapten mejor a esa tecnología. Su mundo está en constante cambio por lo tanto no hay miedo a afrontar los posibles cambios inherentes a la tecnología.
En este sentido Jordi Adell también apuntaba que una tecnología triunfa cuando pasa a ser invisible porque ha sido asumida por la sociedad pero es entonces cuando empieza a ser interesante sociológicamente porque ya está cambiando a la sociedad que la ha asumido.
2.- ¿Es bueno o malo usar a todas horas la tecnología? @jordi_a lo tiene claro: ¿A qué renunciamos por estar conectados?
Desde hace tiempo no estimo el valor de las cosas por el dinero que valen sino por el servicio que me dan y su relación con el tiempo que debo trabajar para ganar el dinero con el que comprármelo… Un coche de gama media-alta un año de trabajo, unas zapatillas de running dos horas y así… ¿Qué obtengo a cambio?
Algo parecido sucede con la «vida conectada». ¿A qué renuncio por estar conectado? A nada, a un tiempo de aburrimiento, a ver una película, a ver un atardecer, a salir con la bici… a veces vale la pena estar conectado. Otras se paga un precio demasiado caro.
3.- «No tenemos pedagogía para tanta tecnología»
Como educadores hemos sido desbordados por la tecnología. Más que por ella por todo lo que envuelve. Aprendizaje continuo, contenidos por doquier… en un mundo en constante cambio tenemos que enseñar a cambiar, aunque antes hemos de crear conciencia del cambio y lo que significa.
4.- «Funcionar como modelo ayuda a ser intérprete de la realidad para los adolescentes (y mayores)».
Los nativos digitales no existen. Recuerdo las imágenes de la destrucción del muro de Berlín. El periodista calló y dejó que las imágenes hablaran por si solas, para muchos. Para otros no. Es necesario una interpretación de los hechos. Como bien ha dicho @susanalluna : Educar con la tecnología para ser críticos y para eso debemos enseñar a los jóvenes, adolescentes ( y mayores) a interpretar una realidad cuyos significados ya no son estables.
Al final me he guardado una observación que no he realizado en directo pese a que se ha podido debatir y comentar sin problemas:
En la LOE se hablaba de competencias básicas. En la LOMCE de competencias clave. Así la competencia «tratamiento de la información y competencia digital» ha pasado a llamarse simplemente Competencia Digital. Sí ya se que hay varios motivos, pero ¿no es extraño que cuanto más explícita es en el mundo empresarial la necesidad del tratamiento de la información menos explícita lo sea en el mundo de la educación? (…).
2 comentarios sobre “Charlas #EnModoAvión. “Los nativos digitales no existen”.”